Navegando por campos subsidiarios
En Zendha Core, existe una función muy útil que te permite moverte fácilmente entre registros relacionados. Esto se llama navegación subsidiaria, y la encontrarás en el menú lateral derecho (menú de navegación) cuando abras un registro.
- Si estás viendo la ficha de un cliente, puedes ver o crear cotizaciones directamente desde ahí, sin tener que buscarlas manualmente.
- Si estás en una tarea asignada a un empleado, puedes ir directamente a la ficha del empleado relacionado.
Estructura del menú de navegación subsidiaria
Cuando entres al menú de navegación, verás una lista de módulos que están conectados con el registro que estás revisando. A esto lo llamamos módulos relacionados, y pueden estar arriba o debajo del registro actual según su tipo de relación.
Íconos clave que te ayudarán a actuar rápidamente
- Lista de registros relacionados
Te muestra todos los registros conectados al actual. Por ejemplo, todas las cotizaciones hechas a un cliente. - Abrir registro vinculado
Este ícono, representado por una caja con una flecha hacia arriba y a la derecha, te permite abrir el menú lateral del registro vinculado. Por ejemplo, desde una tarea puedes abrir la información del empleado asignado. - Crear un nuevo registro vinculado
Representado por un ícono con un signo de más (+), esta opción te permite crear un nuevo registro ya vinculado al registro seleccionado. Por ejemplo, al seleccionar un cliente, puedes generar una nueva cotización con la relación preestablecida.
Bien, para poder entender bien este módulo, esta parte de la navegación subsidiaria debemos entender que cada registro se relaciona jerárquicamente con registros padres y registros hijos. Estos son con las diferentes dependencias que tengas de registros externos, por ejemplo, una cotización que empleado tiene, que línea de negocio aplica, que productores tiene, todos los registros que hay ahí detrás, pero posteriormente tenemos registros que dependen de este registro. Esta jerarquía, que es una cadena, y en algunas ocasiones es una cadena circular, por ejemplo, tenemos empleados que dependen de un departamento, pues el departamento depende del empleado jefe o responsable de ese. Entonces, digamos que en ocasiones es circular o incluso redundante como empleados que como jefe tienen otro empleado, por lo tanto, empleados depende adicionalmente del módulo de empleados. Tenemos esta relación, ascendente-descendente. Dentro de esta relación tenemos dos tipos de relaciones yendo a la estructura más básica de la base de datos. Tenemos relaciones 1-1, esto es un registro, depende de un registro externo adicional, por ejemplo, los empleados tienen un departamento. Tenemos registros 1-X, esto es un registro específico, puede tener muchos hijos, un cliente puede tener muchas cotizaciones. Y adicionalmente, en casos más excepcionales, tenemos un registro XX. El registro XX, por ejemplo, nos lo encontramos en los empleados, un empleado puede tener muchas comisiones asignadas, muchos modelos de comisión asignado. Pero a la vez, el sistema de comisión puede tener muchos empleados que estén asignados ahí, por lo tanto, tenemos estos tres tipos de relaciones. Dentro de estos tres tipos de relaciones, de acuerdo al tipo que sea, Zenda nos va a dejar hacer unos u otros cambios. Por ejemplo, si estamos en un registro 1-1, o sea, 1-X, un cliente tiene asignado un empleado específico. Desde el menú de la relación subsidiaria, podremos acceder rápidamente a la ficha del empleado. Asimismo, si estamos en el cliente, pues podremos ir hacia arriba, hacia la ficha de empleado, o hacia la ficha de referido, o hacia la ficha de tipo de cliente, pero también hacia abajo, para ver, por ejemplo, todas las ventas realizadas a ese cliente, todas las cotizaciones realizadas a ese cliente, todos los cobros realizados a ese cliente. En los dos sentidos. Esto nos permite rápidamente poder acceder a toda la información que necesitemos y de forma agrupada. Este menú subsidiario siempre lo encontramos en el menú de navegación, en la segunda parte, en la que pone navegación, lo encontramos ahí. Aquí encontraremos una lista y puede haber tres tipos de íconos de acuerdo a la relación. Si encontramos un símbolo de plus, lo que nos va a permitir es crear un registro hijo, por ejemplo, una cotización específica para un cliente. Cuando lo hagamos, la cotización se creará con el cliente ya asignado. También podemos encontrar una especie de lista. Esta lista lo que nos va a permitir es ver los hijos correspondientes. Por ejemplo, poder ver las cotizaciones de un cliente. Las damos, aparecerá una ventana central y en formato tabla aparecerá todo lo relativo a ese cliente. Dentro de estas ventanas, por un lado nos vamos a encontrar el buscador, poder exportar toda esta información por si hay que enviársela o exportarla por cualquier razón y adicionalmente nos vamos a encontrar con una barra de color. Esta barra de color aplica al sistema de estados. Tenemos tres estados y coinciden correspondientemente con los colores de las etiquetas propias cuando estamos humanizando. ¿Qué más tenemos? El último ícono es un cuadrado con una flecha. Esto lo que nos va a permitir es ir directamente al registro padre, por ejemplo, a la ficha de empleado de un cliente o al cliente vinculado a una cotización o al proveedor vinculado a una compra. Puede ser que un cliente no tenga cotizaciones. Vamos a poder ver que está ahí el de cotizaciones, pero al abrirlo nos va a decir que no hay nada. Si hacemos plus, ya podemos crear una. Si queremos saber cómo se relaciona un módulo con el resto de módulos, la opción más sencilla es abrir la ayuda. Una vez que abrimos la ayuda correspondiente, vamos a ver dos cosas. Uno, una ayuda de qué es ese módulo y debajo cómo se relaciona, tanto hacia arriba como hacia abajo. Tanto la relación es padre como la relación es hijo. Desde la ayuda lo podemos ver. También es súper interesante qué pasa si un usuario no tiene permiso para acceder. Pues que no le va a aparecer directamente. En Zenda hay muchísimos módulos, módulos que no tienen muchas veces nada que ver con el sector de la empresa. Por ejemplo, un taller de coches nada tiene que ver con consultas neurológicas. Por lo tanto, cuando abrimos este menú lateral, únicamente vamos a ver los módulos que nosotros tenemos en el menú. Si nosotros no tenemos cotizaciones, estamos dentro de los clientes, no vamos a ver la opción de cotizaciones. Si no tenemos la opción de cobras, tampoco vamos a ver la opción de cobras. Pero si tenemos, por ejemplo, las tareas, pues sí vamos a ver las tareas vinculadas al cliente correspondiente. Entonces las opciones que van a aparecer van a estar limitadas por el menú de navegación. Si un registro del menú subsidiario desaparece, es eliminado, también se eliminará de aquí. Lo podemos restaurar como hemos visto anteriormente, pero se eliminará de aquí y entonces no estará. Una vez eliminado, pues ya no hay forma de mostrarlo aquí. Y sobre la lista, pues las opciones que se van a mostrar, los registros que se van a mostrar siempre son los mismos permisos que cuando estamos en una tabla, etc. Lo que se está cargando aquí es una interfaz de tabla, pero con otro tipo de vista más específica y con un filtro adicional para el registro padre correspondiente, el registro que estamos consultando. Por lo tanto, no podrá haber un usuario nada al que no tenga acceso. Y si lo está viendo, la recomendación es que en cuanto se detecte, se verifique los permisos asignados a ese usuario. Por eso es recomendable de cuando en cuando poder checar la bitácora. Ya analizaremos esta parte. .
Este manual ayuda al usuario a guiarle entre los datos subsidiarios y cómo navegar por el menú lateral derecho (o de navegación)..
Comprendiendo un campo subsidiario
En Zendha Core tenemos el menú lateral, el superior y el de navegación (el derecho). Cuando estemos en listas o algunos formularios se nos abrirá mostrándonos acciones adicionales a lo que actualmente estamos realizamos.
Explorando campos
Para este ejemplo, nos vamos a localizar en el listado de todos los clientes (al cual podrás acceder dando clic en ventas >Clientes >Todos los clientes). Cuando demos clic en un registro y se abra el menú de navegación derecho, veremos varias opciones, pero en este tutorial nos vamos a enfocar en el botón Navegación, o bien, son los mismos que están debajo de la palabra 'Navegación'. Estas son las acciones que están vinculadas al módulo Cliente. Esto quiere decir que si acabamos de crear un cliente, en atomático podremos movernos de interfaz o generar otra acción sin tener que salir de la vista actual.
Ejemplo
Tomaremos de ejemplo la primer opción que es Órdenes de venta. Veremos que del lado derecho encontraremos un botón en forma de lista y si lo presionamos nos abrirá los datos superditados de órdenes de venta; es decir, las órdenes de compra creadas a su nombre anteriormente. Si este está vacío es porque no hemos generado órdenes de venta a este cliente.
Ejemplo 2
En cambio, si le damos clic al botón de un cuadro con un '+', nos llevará directamente a la interfaz Órdenes de venta y veremos que el cliente estará automáticamente vinculado.
Extras
Volviendo al inicio, veremos que el menú de navegación nos muestra otras opciones vinculadas. Por ejemplo, el botón de PDFs y envíos hace referencia a documentos o correos que se puedan generar a partir de este cliente. Mientras que el botón Sistema, nos mostrará otras acciones que podemos realizar como modificar desde formulario al cliente, eliminarlo, abrir una incidencia de calidad, revisar la trazabilidad y otras cosas vinculadas con este cliente, agregar notas, duplicar su registro directamente, compartirlo eligiendo de por medio ciertos datos, restaurar versiones anteriores al registro actual, cambiar de propietario (esto aplica para cuando, digamos, que los permisos de crear o eliminar un cliente lo tiene un empleado que se acaba de marchar, pues cambiamos de propietario y ya tenemos control nuevamente), y finalmente Sistema nos regala una descripción breve de su fecha de creación, susuario, etc.