Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa con la navegación consideramos que acepta las diferentes políticas y términos de este sitio web. Puede consultar el resumen de las políticas en nuestro resumen, o todo los documentos completos en Políticas de cookies, Términos de uso y Política de privacidad haciendo click en cada enlace.

Aceptar
Menú
Array ( [link] => soporte/primerospasos [pag] => primerospasos [tag] => 591 )

Cómo ingresar productos al inventario


¿Qué significa ingresar productos al inventario?

Cuando recibes nuevos productos en tu tienda o almacén, lo primero que debes hacer es registrarlos en el sistema. A este proceso se le llama ingresar productos al inventario, y su objetivo es asegurarte de que todo lo que tienes físicamente también esté reflejado en Zendha.

Hacer este registro correctamente te ayuda a

  • Saber con exactitud qué productos tienes disponibles.
  • Evitar errores como quedarte sin stock o tener productos de más que no necesitas.
  • Agilizar procesos de ventas, compras o producción.
  • Llevar un mejor control y tomar decisiones más rápidas

Antes de hacer el ingreso, hay un paso importante: clasificar el producto

Esta clasificación le indica al sistema cómo se va a usar el artículo y qué se puede hacer con él. Hay cinco tipos:

  1. Insumos o productos de uso interno
  2. Materias primas
  3. Productos, servicios o inventarios vendibles
  4. Inventario desactivado o suspendido
  5. Desecho, excedente o residuo

Llevar el control desde el primer momento que llega un producto a tu negocio no solo evita problemas, también mejora la eficiencia, el servicio al cliente y el aprovechamiento del espacio en almacén. Si no gestionas bien tu inventario, podrías tener dificultades como no encontrar un producto cuando un cliente lo necesita o no tener lugar para recibir nuevas entregas.

Paso a paso para hacer un ingreso de producto

.

Bueno, el objetivo de este tutorial es analizar las formas que hay para entradas y salidas de almacén, especialmente de entradas. Entonces, la principal ya la hemos visto, que es desde el proceso de compras. Habiendo entendido lo del proceso de compras, si es mucho más, que es la más adecuada para realizarlo, tenemos ya una gran base hecha, ese debería ser el proceso, se adquiere algo y entra. Hay alguna más que todavía no hemos llegado a ver hasta la parte operativa, como son los productos fabricados, pero por ahora digamos que es un proceso más avanzado. Tenemos diferentes vías de hacer los procesos, los ingresos manuales. Vía ajuste, vía movimiento rap, movimiento de lotes, bueno, tenemos diferentes opciones. Entonces, las seguiremos analizando durante este tutorial y durante este capítulo. La información mínima que se debe registrar para un producto es el identificador de producto y cantidad, ya está. Son los mínimos. De ahí, cuanto más haya, mejor. Tipo de unidad, porque es necesario entender que son vías enteras, precio de adquisición, para saber cuál es el valor del activo. Tenemos también la fecha de caducidad, bueno, pues cuantos más haya, más opciones habrá. Y por lo tanto, más información, las operaciones, etc. Para verificar que un producto ha sido ingresado correctamente al inventario, lo podemos checar en lotes, estará en el último registro, o en el bitácora de movimientos, estará también en el último registro. No es posible revertir per se la entrada de un lote, pero sí es posible eliminar el último registro, si se tiene permiso, si ya está. Se eliminan los últimos lotes de entrada y listo. Bien, una vez que un producto ya está dentro del almacén, este se puede perder. Entonces, no es que esto de entrada es de salidas, pero podemos hacerlo desde ajustes, o desde movimientos rápidos podemos quitar, y desde ahí decir que ha sido porque se ha dañado, se ha caducado, se ha perdido, pues la razón que corresponda. Bien, aquí en la parte de informes, ¿qué informes está disponible para exportar los almacenes? Bueno, pues los informes que se generan desde plantillas. Esto lo hemos visto en el tercer capítulo, donde hemos visto que se pueden generar informes, entonces realmente los que quieran generar están ahí y son disponibles para generar, y los que cada uno necesite. Posteriormente sí tenemos los KPIs con los valores de almacén, de inventario por almacén, cantidad de productos por almacén, cantidad de unidades por producto, etc. Lo tenemos todos los KPIs dentro del inventario. Y sobre las políticas, bueno, aunque Zenda pone ciertos controles, y por eso es importante entrar a hacer todos los procesos de compras para que haya la menor cantidad de ajustes, verificar ingresos accidentales, fraudulentos, salidas accidentales, robos, es parte de las políticas de la empresa, y por lo tanto debiera ser la empresa quien ponga las medidas para que esas cosas no lleguen a pasar. Luego en la parte final de este capítulo yo creo que se realizarán algunas de estas, entonces bueno, pues ahí quedan. .


.

Interfaz

Vamos a Inventario > Productos

Llegaremos a una nueva interfaz donde veremos varias pestañas en la parte superior y daremos al botón Nuevo'

Explorando

Una vez dentro del formulario de productos, nos encontraremos con el apartado de 'Tipo de producto', esto nos ayudará a dar una clasificación más operativa sobre el producto. Entre las opciones podemos elegir, que es un insumo (no se vende), materia prima (se usan para fabricación o si forman parte de un producto y solo así pueden llegar a aparecer en la cesta de venta), productos o servicios vendibles (aparecerá en la cesta y terminal de venta), inventario desactivado o suspendido (retirados del catálogo y no están disponibles), desecho o excedente (no sirve, es producto de sobra y no se vende).