Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa con la navegación consideramos que acepta las diferentes políticas y términos de este sitio web. Puede consultar el resumen de las políticas en nuestro resumen, o todo los documentos completos en Políticas de cookies, Términos de uso y Política de privacidad haciendo click en cada enlace.

Aceptar
Menú
Array ( [link] => soporte/primerospasos [pag] => primerospasos [tag] => 587 )

Clasificación de productos

En Zendha Core, clasificar correctamente tus productos es clave para que tu inventario funcione de forma clara, ordenada y sin errores. Existen dos tipos de clasificaciones que te ayudarán a organizar tus productos según su uso y función en el sistema.

Clasificación semántica: grupos de productos 

La clasificación semántica organiza los productos según su categoría conceptual, asignándolos a grupos de productos específicos.


Ejemplo: un producto como una silla puede pertenecer al grupo "muebles". Esta clasificación no afecta las operaciones del producto, pero es esencial para mantener una estructura organizada en el catálogo y facilitar búsquedas y reportes. Los grupos de productos son útiles para categorizar artículos según su uso, tipo o naturaleza.

Clasificación operativa: Tipología y usos del producto 

La clasificación operativa define como un producto interactúa con los flujos de trabajo del almacén y las operaciones comerciales. Se divide en dos aspectos clave: el tipo de producto y las acciones permitidas con el producto.

Tipos de producto

Define el rol del producto. Existen cinco tipos principales:

  • Insumos o productos de uso interno
    Estos productos solo para uso dentro de la empresa, no se venden.
    Ejemplo: mangas de plástico utilizadas como insumo en la producción
  • Materias primas
    Son materiales necesarios para fabricar productos finales o combinaciones. Estas materias pueden utilizarse en procesos de producción y aparecer en cestas de venta si forman parte de un producto terminado.
  • Productos, servicios o inventarios vendibles
    Incluyen todos los artículos que pueden ser comercializados y que aparecen en las cestas de venta.
    Ejemplo: un café para llevar.
  • Inventario desactivado o suspendido
    Productos que han sido retirados del catálogo y no están disponibles para operaciones.
  • Desecho, excedente y residuo
    Estos productos son subproductos o materiales sobrantes generados durante procesos de fabricación, como recortes de plástico que ya no son útiles para su propósito original.

Usos del producto

Cada producto tiene una clasificación adicional que indica qué acciones se pueden realizar con él. Esto se configura en el campo de almacén dentro de la ficha del producto. Las combinaciones posibles incluyen:

  • Productos que pueden comprarse.
  • Productos que solo pueden almacenarse.
  • Productos que pueden venderse, pero no comprarse directamente.

Por ejemplo, el grano de café puede configurarse para ser comprado y almacenado, mientras que el café preparado para llevar será vendible y se extraerá del inventario como parte del proceso.

¿Por qué es importante clasificar de manera correcta?

Cuando combinas la clasificación semántica con la operativa:

  • Tienes un catálogo ordenado.
  • Automatizar salidas, entradas y producción.
  • Reduces errores en compras o ventas.
  • Aumentar el control y la trazabilidad de tu inventario.
  • Esto se traduce en decisiones más rápidas, procesos más simples y mejor control operativo.

Especificación de tipos de producto

.

Bien, hemos visto antes, anteriormente en la configuración, cómo se creaban los productos, tanto desde el CSV como las categorías, tanto desde el CSV como de forma individual. Entonces, bueno, esta parte la podemos repasar con los tutoriales anteriores. Pero aún así, así en repaso, muy muy rápido, configuración, catálogo, ahí tenemos todo lo que necesitamos para trabajar sobre nuestro catálogo. Para categorizar correctamente los productos, lo importante que debiéramos hacer es generar nombres coherentes siguiendo pues pautas lógicas como hemos visto también. Por ejemplo, que no sean grupos muy grandes, pero sean referentemente grandes para que no haya solo dos o tres productos. Una clasificación semántica para que se entienda qué va a estar dónde, no meter, no sé, sillas en la categoría de computadoras, etc. Posteriormente, bueno, también es seleccionar la clasificación que vemos, la de insumos, materias primas, etc. Seleccionarlo bien para que su uso sea adecuado. No existen restricciones per se por los tipos de... No existen restricciones de cantidad, ni registro, ni limitaciones a la hora de clasificar los productos. Solo que sea coherente y ya. Por otro lado, para poder editar estos grupos, los que son en las categorías de productos los podemos modificar desde la configuración, desde los servicios. Pero, por otro lado, las tipologías son fijas porque son parte de las operaciones de Zendacore. Si un producto cambia tipología, pues a ver, inicialmente no hay consecuencias, pero esto no tiene retroactividad. Si, por ejemplo, pasamos un producto que se vende solo a materia prima, porque es algo que pueda pasar, se vende un producto, se descontinúa a nivel comercial, pero se continúa como uso secundario. No hay problema, pero ya no se podrá seguir vendiendo y ya está. Cuando generamos un producto, cuando emitimos cualquier tipo de producto, nos encontramos con que puede utilizarse tanto ese mismo producto para vender, si es tangible, como productos añadidos. Esto lo configuramos desde los productos, desde la ficha de producto que hemos visto en la configuración, por lo tanto una vez configurado, pues ya está. Posteriormente veremos en este capítulo cómo se gestionan las salidas materiales, etc., en las diferentes etapas. Es muy sencillo, es muy intuitivo y es automático, por lo que hay cero preocupación. No, pero se puede generar un informe de relación en donde en un lado estén los tipos de producto, o sea, su naturaleza, si es un insumo, si es materia prima, vendible o lo que sea. Y en el otro están las categorías y ver los sumatorios y todo. No hay ningún tipo de inconveniente, se puede hacer desde los capes de inventario. Si se requiere cambiar un producto de categoría semántica, o sea, de categoría de producto, pues simplemente se cambia y ya está. No hay más puntos. Se modifica, se mueve y listo. Y en un momento que se haya guardado en las cestas y en la terminal de venta, ya aparecerá en el mismo lugar. Listo, se han sacado, no hay más. ¿Y errores comunes que se deben evitar al clasificar los productos en el sistema? Pues meterlos en una categoría incorrecta, obviamente. Que esté dentro de una categoría que no sea coincidente con la realidad. O sea, que la categoría se llame muebles y dentro de muebles haya una computadora, por ejemplo. O dentro de muebles esté servicios contables. No es coherente que la tipología sea la adecuada. O sea, si es vendible, pues es vendible. Y si es un insumo, es un insumo. En caso de que coincida varias, podemos agregarlo en otro. En otro, sí, ya está ahí. No habrá ningún tipo de inconveniente. Entonces, creo que he seguido el sentido común para hacer una buena categorización. .

Especificación de tipos de producto. .

Localización

Ubícate dentro de Inventario > Productos, vamos a nuevo y dentro encontraremos unas categorías internas para definición de nuestro material o servicio.