Creación completa de clientes
Bien, la diferencia sobre datos imperativos que pudiesen ser necesarios en la versión compliegue, que son necesarios y faltan en la versión reducida, pues no hay ninguno de esos. Lo único que nos permite la versión reducida es simplificar algunos datos que, para clientes más genéricos, no nos vamos a necesitar. Por ejemplo, cuando son leads o son prospectos y todavía no tienen una gestión, o cuando no hay reglas especiales. Si no tienen reglas especiales, no tienen nada extraño, la versión reducida puede servir exactamente igual que la versión completa. Sin ningún tipo de miedo. Para cambiar de estado, de activo a inactivo, como es un campo select, únicamente tenemos que cambiar el campo select siguiendo el mismo sistema de estados. No existen limitaciones tan poco específicas respecto a la gestión, entre lo que es un prospecto, es un lead o es un cliente ya, un prospecto cliente potencial, como también llaman. Para el sistema es lo mismo, son diferentes jerarquías y ya. Esto no le va a servir tanto al sistema, sino a nosotros. Para eso está la clasificación de cuándo es lead, cuándo es contacto, cuándo es prospecto y cuándo es cliente. Si es verdad que nos encontramos en clientes diferentes tablas para nosotros, pero al final son parte del mismo módulo, del módulo de clientes. Y esto no es solo para tenerlos por separado. Si hacemos una campaña no dirigirlo a todo el mundo, dirigirlo al que nos interese. Si es un retargeting, dirigirlo a quien nos interese. Si es un rescate de un cartero antiguo, pues lo mismo. Entonces a nivel técnico no hay ningún tipo de impedimento y a nivel operativo pues sí, y por políticas. A nivel fiscal, en México y en España, tienen acciones especiales a la hora de clasificarlos como sociedad limitada o sociedad anónima o pues un autónomo, freelance, lo que fuere. Hay legislaciones que sí hay ciertos factores. Aquí la única importancia, bueno, la pudiese tener a la hora de emitir CCDIs en México y aquí hay que poner el tipo de entidad fiscal que es y al asignar el tipo de entidad, pues aquí sí tendríamos que seleccionar para que agarre el código simplemente. Y para que agarre el código, al asignar eso, pues ya lo va a agarrar directamente. En caso de que no sea ninguno de esos, siempre podemos seleccionar uno, escribir manualmente el código, el tipo fiscal, el código de tipo fiscal manualmente. Pues bien, si introducimos mal el identificador fiscal, ni FRCC o lo que sea, la factura va a seguir mal directamente o no va a salir la fiscalización de la factura si hay una comparación directamente en la factura digital. Por lo tanto, es muy muy importante verificarlo. Aquí, bueno, al principio del curso, cuando hacemos la configuración de un consejo, lo voy a volver a repetir, y es cuando se genera un cliente para verificar que esto esté bien aprovechando el contrato de privacidad, que prácticamente hoy en día es un imperativo especialmente en Europa, pues simplemente hacerle verificar al cliente que todo está bien. Y bueno, pues dos por uno. Así el cliente ve el cumplimiento de las leyes de protección de datos y se verifica que los datos sean correctos. Si está mal y se ha guardado, pues no pasa nada. Se puede volver a editar y ya está bien corregido. Un cliente no puede estar en más de una jerarquía simultánea. No puede ser cliente y prospecto a la vez, ni puede ser cliente y lead a la vez, ni estar activo ni estar abandonado a la vez, porque no tiene sentido. Porque no tiene sentido. Son jerarquías exceptuientes. Por lo tanto, si está en una, no puede estar en la otra. Sobre las notificaciones, recordatorios y todo a clientes, no depende tanto del módulo de clientes, que es algo que la gente suele imaginar, que las notificaciones a clientes están en clientes, sino es más el resto de módulos, de citas, de ventas, de órdenes, de cotizaciones, de tareas, de proyectos, etc. Son los otros módulos los que gestionan. Dentro sí es verdad que tenemos algunas notificaciones, como la bienvenida, o actualización de políticas, o actualización de datos, cosas así. Pero no, es más del resto de módulos. Aún así, tenemos algunas poquitas aquí. Si un cliente ya no está en el sistema, lo correcto es dejarlo como abandonado o pasarlo en estado acantilado. Esto para que no se pueda usar, pero para que no se que nos queden huérfanos y el resto de cosas. Y listo, y con eso ya lo tendríamos. No habría que hacer nada más. Si eliminamos un cliente, órdenes, cotizaciones, proyectos, tareas antiguas, pudiesen quedarse huérfanos y sin cliente, y a la hora de conseguir estadísticas, puede ser un poquito más confuso. Entonces, lo correcto es no eliminarlo. .
"En este tutorial, aprenderás cómo generar y gestionar un cliente en el sistema ERP Zendha Core. Te guiaremos a través de los pasos necesarios para crear un nuevo cliente, utilizando el formulario dinámico de Zendha Core. Aprenderás sobre las diferentes jerarquías de clientes, cómo completar la información necesaria en la versión reducida del formulario, y cómo gestionar los datos del cliente para una correcta facturación y seguimiento..
Generar y Gestionar un Cliente
Para crear tu primer cliente, primero accede al formulario de nuevo cliente yendo a 'Ventas', 'Clientes' y 'Nuevo Cliente'.
Formulario de Nuevo Cliente
El formulario de nuevo cliente es dinámico y tiene dos versiones: reducida y completa. En este tutorial, revisaremos la versión reducida para simplificar la creación inicial de clientes.
Jerarquía de Clientes
En Zendha Core, se manejan cuatro jerarquías de clientes: clientes activos, prospectos, leads y clientes abandonados. Cada uno tiene implicaciones diferentes. Puedes aprender más sobre esto en el blog de Zendha Core.
Tipos de Formularios
El formulario de cliente tiene dos versiones: reducida y completa. La versión reducida muestra solo los campos indispensables para generar un cliente y poder facturarle, como datos fiscales y dirección. La versión completa incluye datos adicionales como contacto, facturación, gestión de ventas y más.
Estado del Cliente
El estado del cliente puede ser activo, inactivo o suspendido. Por defecto, solo los clientes activos pueden asignarse a eventos, cotizaciones, etc.
Tipo de Cliente
El tipo de cliente se refiere a su naturaleza fiscal o jurídica, como particular, autónomo, sociedad mercantil, etc. Esto afecta cómo se le factura y las regulaciones correspondientes.
Nombre Completo del Cliente
El nombre completo del cliente debe coincidir con su nombre fiscal en la factura. Para personas físicas, incluye nombre y apellidos. Para sociedades, incluye el nombre fiscal y, en algunos países, la nomenclatura de la sociedad (SL, SA, etc.).
Identificador Fiscal
El identificador fiscal varía según el país, pudiendo ser NIF, RFC, TAX ID, u otro. Debe coincidir con el del cliente para fines de facturación.
Tipo de Cliente y Seguimiento
Clasifica el cliente en diferentes grupos o clasificaciones y aplica reglas preconfiguradas, como precios especiales o descuentos. El campo de seguimiento permite marcar el cliente para listas específicas y tareas pendientes.
Asignación de Responsables
Permite asignar un empleado responsable del cliente para un mejor seguimiento automático de eventos, cotizaciones, órdenes y facturas, asignándolas automáticamente al empleado correspondiente.
Vías de Contacto
Rellena las vías de contacto como teléfonos, correos electrónicos, sitios web, etc., para mejorar la comprensión del sistema hacia el cliente.
Dirección Fiscal
Rellena la dirección fiscal del cliente tal y como aparece en su identificación fiscal. Incluye calle, número exterior, número interior o puerta, barrio o colonia, municipio, localidad, código postal, país y región.
Guardar Cliente
Una vez que tengas todos los datos del cliente, guarda la información para crear el cliente en Zendha Core. Este cliente podrá asignarse a cualquier tipo de evento que crees en el sistema.