Cómo emitir un pedido
Bien, para generar un pedido, una orden de venta, una orden de pedido, tiene muchos nombres. Por tener una coherencia entre las ventas y las compras, le hemos llamado órdenes de venta en caso de senderboard. De esta forma, tener una coherencia absoluta sobre las nomenclaturas de módulos. Los únicos campos imperativos que tenemos a la hora de generar una orden de venta son el cliente y la propia cesta que hemos visto dos tutoriales antes. Esos son los únicos dos campos que son necesarios para rellenarlo. Bueno, nuevamente, el identificador, igual que la cotización, ya que cuando lo convertimos va a ser el valor que va a agarrar, es un valor manual que nos sirve a nosotros para identificar nuestra orden. Algo que nos permita buscar e identificar de forma sencilla cualquier tipo de campo y cualquier tipo de orden de venta. Esto nos va a permitir buscar de forma sencilla o emitir, hacer una búsqueda directa, en caso de que haya varias listadas, identificar rápidamente la que es. Su identificación rápida. Bueno, el tema de los estados, borrador, activo, para verificar, etcétera, funciona exactamente igual al resto de sistemas de estado que hay en Senda. Es exactamente la misma, no hay diferenciación alguna. Si el cliente no aparece, al buscarlo lo que tenemos que hacer es abrir el desplegable, pulsando los tres puntitos y buscarlo ahí. Si todavía no aparece, intentaremos buscarlo por cualquier otro tipo de campo, teléfono, identificador fiscal, correo electrónico, cualquier otro campo. Si no aparece, puede que ocurran dos cosas, una, que nos hayan quitado el permiso, o dos, que no exista el cliente. En caso de que no exista y sepamos que no exista, crearemos uno nuevo y ya está. Y si existe y nos han quitado el permiso, será un tema de políticas internas y ya no podremos hacer nada. Las campañas de las órdenes de venta se relacionan respecto a nivel estadístico con las órdenes de venta. Esto nos va a dar pie a saber cuánto hemos generado en cada orden. No sólo cuánto hemos cotizado, sino saber también cuánto hemos generado, que al final es lo que nos interesa. Las notas que tenemos aquí, podemos agregar cualquier cosa que veamos que sea útil y corresponda a la misma orden. Como estas notas pueden ser exportadas cuando generamos la orden de venta en PDF, es importante que sean datos relativamente públicos y no datos o añadidos privados que luego puedan llegar hasta el cliente. Cualquier dato que sea de interés, el cliente requiere que tal, tal, tal, tal. O el cliente tiene estas dudas o cualquier cosa que corresponda al propio pedido y no sean anotaciones del cliente. O no sean anotaciones que en caso de exportar pudiesen generar problemas. Bien, en caso de que una orden de venta se rechace, que puede ser una orden de venta, puede ser cualquier cosa, su estado, pues como hemos dicho antes, pues ahí muere. Ya no se puede seguir editando. Se puede hacer una copia y seguir editando la copia, la cual entraría en borrador, bueno, pues el flujo normal. Pero ya no se puede seguir editando y tampoco se puede facturar. Pues en la pregunta 10, después de pulsar el botón de guardar, pues se guarda o se crea el registro según corresponda y ya dependerá del sistema de estados y los permisos como continuo. En la orden de venta, la acción siguiente una vez confirmada será facturar las órdenes, la orden de venta per se y ya. Pero, en principio, al pulsar guardar no hay una acción adicional que se realice de forma automática. Por lo tanto, en caso de que se tenga permisos, no habrá ningún tipo de inconveniente e incluso podremos hacer guardados de seguridad pulsando el botón de guardar pequeño si es una orden muy larga. .
En este tutorial, aprenderás cómo crear una orden de venta en Zendha Core. Exploraremos el proceso paso a paso, desde la asignación de un identificador hasta la gestión de envíos, asegurando una comprensión integral de la herramienta..
Creando una Orden de Venta
Ahora que ya tenemos las cotizaciones, vamos a realizar una orden de venta. Para ello, abriremos el formulario en 'Ventas', 'Operaciones de Seguimiento', 'Órdenes de Pedido', 'Nueva Orden'.
General
En el primer campo, tendrás la opción de asignar un identificador o folio manual al registro, lo que facilitará su identificación de manera manual. Sin embargo, el sistema también generará automáticamente un identificador numérico consecutivo, por lo que el registro manual será complementario a este. El segundo campo se refiere al estado de la orden, que cuenta con cuatro opciones disponibles: Borrador, Activo, Confirmado, Cancelado. El tercer campo nos brindará la opción de seleccionar la campaña que originó esta orden. En el campo de clientes, tendremos la posibilidad de asignar el cliente correspondiente a la orden de venta. El tipo de cotización nos permitirá clasificar la cotización según el tipo de evento. La línea de negocios posibilitará la asignación manual del área de negocio aplicable a esta cotización. La fecha de apertura nos permitirá establecer la fecha en que se emitió la orden de venta. La fecha de recontacto permitirá establecer una fecha para volver a contactar al prospecto. Los dos campos siguientes nos permitirán asignar un par de metadatos según el tipo de prospección e interés. Por último, en este bloque, tendremos la capacidad de asignar hasta 5 empleados como responsables de la orden de venta.
Notas, Avisos y Descripciones
En esta sección, tendrás la opción de agregar datos adicionales para respaldar el proceso de prospección, como descripciones, necesidades y posibles notas. En caso de que el estado sea marcado como 'rechazado', se podrá asignar una razón de rechazo junto con una descripción detallada del motivo. La razón de rechazo deberá ser seleccionada de entre las opciones predefinidas en la configuración, y se utilizará para generar estadísticas relevantes.
Propuesta
En la propuesta, completaremos el formulario con los productos incluidos en la orden de venta. Podemos seguir los pasos descritos en la sección 'Trabajando en una cuenta' para rellenar este formulario de manera adecuada.
Envío
En esta sección, tendremos la capacidad de seleccionar el tipo de envío según el transportista, ya sea utilizando la flota interna o un transportista externo. Además, podremos elegir la dirección de entrega de acuerdo con las sucursales del cliente y determinar si el costo del envío debe agregarse al total de la compra.
Guardar
Una vez completado este proceso, simplemente pulsaremos el botón 'Guardar' y habremos generado exitosamente nuestra cotización. Esta se visualizará en la opción correspondiente dentro del menú de cotizaciones.